Descripción
Algunos sectores populares, excluidos de la posibilidad de acceder a la tierra urbana por el mercado o por el Estado, ocuparon tierras baldías fiscales o privadas, lo que muestra las contradicciones de la urbanización capitalista y del Estado de Bienestar, que tendió a extender los derechos sociales sin garantizar su acceso. Esta situación es la que dio y da lugar a toda una serie de conflictos sobre el acceso a la ciudad y, a partir de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de 1994, al derecho a la radicación de los asentamientos informales.
Este estudio se propone aportar a una mayor y mejor reflexión sobre las consecuencias de la gestión pública, que desde las políticas sociales deben dirimir estos conflictos urbanos. Debimos correr el velo a los discursos oficiales que afirmaban apoyarse en las organizaciones sociales territoriales, pero que en realidad tenían una relación conflictiva con aquellas y por lo tanto no participaban de las decisiones relevantes. Para esta indagación los medios de comunicación masiva son actores centrales en dar visibilidad a estos conflictos, pero nunca son neutrales.
Así, surgen como interrogantes: ¿Cuáles fueron los derechos de los villeros reivindicados por movimientos sectoriales y cuáles fueron procesados, tanto por el gobierno local como el nacional? ¿Qué factores definieron, cambiaron o priorizaron la agenda estatal de esta cuestión? ¿Cómo fueron visualizadas las políticas por los sectores involucrados y los de su entorno (aliados u opuestos)? Estas fueron algunas de las preguntas que guiaron esta investigación.